Categoría: BLOG Página 1 de 13

Blog de noticias sobre Ayurveda Madrid:
Medicina y tratamientos Ayurvédicos, formación, cursos, terapia reiki, belleza holística, cosmética orgánica y ecológica.

Cuidado de la piel Pitta en verano

El Ayurveda, la medicina tradicional de la India, enseña que cada persona está compuesta por una combinación única de tres doshas: Vata, Pitta y Kapha. Durante el verano, el dosha Pitta —asociado al fuego y al calor— tiende a desequilibrarse, especialmente en personas con predominancia Pitta. Este exceso de calor puede manifestarse en la piel con irritaciones, enrojecimiento, acné, sensibilidad o inflamación.

Cuidar la piel Pitta en esta época requiere prevención, rutinas de cuidado solar adecuadas y el uso de alimentos refrescantes tanto en la dieta como en aplicaciones tópicas. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones clave.


Prevención: equilibrar el fuego interior

  • Evita la exposición al sol entre las 11:00 y las 16:00, cuando el calor es más intenso.

  • Usa ropa ligera, de tejidos naturales como el algodón o lino, en colores claros.

  • Practica una rutina diaria de enfriamiento: respiraciones profundas, meditación, baños tibios y masajes suaves.

  • Evita emociones intensas como la ira o la frustración, que aumentan el fuego interno.


Cuidados pre y post solares

Antes de la exposición solar:

  • Hidrata la piel con agua de rosas o aloe vera puro.

  • Aplica un aceite calmante como el de coco o sándalo, que nutre sin sobrecalentar.

  • Utiliza protectores solares naturales y evita productos con químicos fuertes o fragancias artificiales.

Después de la exposición solar:

  • Refresca la piel con una infusión fría de manzanilla, lavanda o menta aplicada en spray.

  • Aplica gel de aloe vera fresco con unas gotas de aceite de rosa mosqueta o lavanda.

  • Si hay irritación o enrojecimiento, una pasta de cúrcuma con yogur natural puede ayudar a calmar la inflamación.


Alimentos que calman el dosha Pitta

Lo que comemos también afecta directamente a nuestra piel. En verano, es esencial seguir una dieta que enfríe y pacifique a Pitta.

Alimentos para consumir:

  • Frutas dulces y jugosas: sandía, melón, mango maduro, pera, uvas y coco.

  • Verduras de hoja verde (acelga, espinaca) y vegetales refrescantes como pepino y calabacín.

  • Hierbas refrescantes: cilantro, menta, hinojo y albahaca dulce.

  • Bebidas recomendadas: agua de coco, infusiones frías de hibisco o manzanilla, lassi dulce (yogur diluido con agua y especias suaves).

  • Evita alimentos picantes, fritos, salados, ácidos o fermentados, que aumentan el fuego interno.

Alimentos que puedes aplicar sobre la piel:

  • Pepino rallado o en rodajas: para calmar y desinflamar.

  • Papaya madura: suaviza y regenera la piel dañada por el sol.

  • Yogur natural: excelente mascarilla calmante e hidratante.

  • Agua de rosas: tónico natural equilibrante para el pH.


En resumen

El verano puede ser un desafío para la piel Pitta, pero con prevención, rutinas conscientes y el uso inteligente de alimentos naturales, es posible mantener la piel fresca, equilibrada y luminosa. Escuchar al cuerpo y seguir las señales del entorno es uno de los principios fundamentales del Ayurveda.

La planta ayurvédica que equilibra tu cuerpo y mente

Ashwagandha (Withania somnifera) es una planta  utilizada desde hace miles de años en la medicina tradicional de la India, conocida como Ayurveda. También llamada “ginseng indio”, se considera una hierba rejuvenecedora y adaptógena, es decir, ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés físico y emocional.

Como especialista en Ayurveda, hoy quiero explicarte de forma clara y sencilla todo lo que necesitas saber sobre esta planta maravillosa: sus beneficios, cómo se toma y en qué casos debes tener cuidado

A continuación, te explico de forma sencilla para qué sirve, cuáles son sus beneficios y en qué casos deberías tener precaución si decides tomarla.

Beneficios de la ashwagandha:

  • Reduce el estrés y la ansiedad
    Ayuda a mantener el equilibrio emocional y a calmar la mente. Puede bajar los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

  • Mejora la energía
    Aporta vitalidad sin causar nerviosismo. Es ideal para personas con fatiga o cansancio mental.

  • Fortalece el sistema inmune
    Apoya las defensas naturales del cuerpo, especialmente en tiempos de estrés o enfermedad.

  • Favorece el sueño
    Relaja el sistema nervioso, facilitando un sueño profundo y reparador.

  • Ayuda a la concentración y memoria
    Mejora la claridad mental, la memoria y la capacidad de concentración.

  • Equilibra las hormonas
    En mujeres puede aliviar síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia. En hombres, puede apoyar la fertilidad y el equilibrio hormonal.

  • Tiene efecto antiinflamatorio
    Puede reducir dolores articulares o musculares causados por inflamación.

Contraindicaciones de la ashwagandha:

  • Embarazo
    No se recomienda durante el embarazo ya que puede estimular el útero.

  • Lactancia
    No hay suficiente evidencia sobre su seguridad en esta etapa.

  • Hipertiroidismo
    Puede aumentar la actividad tiroidea, por lo que no es recomendable en personas con esta condición sin supervisión médica.

  • Uso con ansiolíticos o antidepresivos
    Podría potenciar sus efectos, así que es necesario consultar con un médico si tomas este tipo de medicamentos.

  • Presión baja
    Puede reducir un poco la presión arterial, así que si ya tomas medicación para ello, debes tener precaución.

Cómo se toma:

  • Puedes encontrarla en polvo, cápsulas, extracto líquido o té.

  • La dosis habitual en cápsulas suele ser de 300 a 600 mg al día.

  • El polvo se puede tomar con leche caliente, agua o batidos. Puedes añadir miel o canela para mejorar el sabor.

Conclusión:

Ashwagandha es una planta poderosa que puede ayudarte a mejorar tu bienestar físico y mental. Aun así, como todo en el Ayurveda, debe usarse con conciencia y según las necesidades de cada persona. Si tienes alguna condición médica o tomas medicamentos, consulta con un profesional antes de empezar. Es importante con esta hierba saber cómo tomarla.

Namasté

Salud Hormonal Femenina desde la Perspectiva Ayurveda

Salud Hormonal Femenina desde la Perspectiva Ayurveda: Sexualidad, Menstruación y Menopausia

La salud hormonal femenina es un pilar esencial para el bienestar físico, mental y emocional de la mujer. Desde la medicina Ayurveda, un sistema ancestral de salud originario de la India, el equilibrio hormonal no se limita a lo físico, sino que también abarca la conexión con el ciclo natural, la energía vital (prana) y la armonía entre cuerpo, mente y espíritu. En este artículo, exploraremos cómo Ayurveda aborda tres aspectos fundamentales de la salud femenina: la sexualidad, la menstruación y la menopausia.


1. Entendiendo el Ciclo Hormonal Femenino en Ayurveda

Ayurveda considera que la salud hormonal está gobernada por los tres doshas o energías vitales: Vata, Pitta y Kapha. Cada fase del ciclo femenino puede estar dominada por uno de estos doshas:

  • Fase folicular (pre-ovulatoria) – Dominada por Kapha, asociada al crecimiento y la nutrición.

  • Ovulación – Regida por Pitta, relacionada con la transformación, el calor y la fertilidad.

  • Fase lútea (post-ovulatoria) – Influenciada por Vata, vinculada al movimiento y la eliminación.

Cuando uno de estos doshas se desequilibra, pueden aparecer trastornos hormonales como síndrome premenstrual, infertilidad, dismenorrea, o desequilibrios en la libido.


2. Menstruación: Un Proceso Sagrado

En Ayurveda, la menstruación (Rajahkala) no es solo un evento físico, sino una oportunidad mensual de purificación. Durante este tiempo, el cuerpo elimina no solo tejido uterino, sino también toxinas emocionales y energéticas.

Recomendaciones ayurvédicas para la menstruación:

  • Descanso y retiro: se aconseja disminuir la actividad física y mental.

  • Alimentación ligera y caliente: como sopas, infusiones de jengibre, y arroz con ghee.

  • Evitar alimentos fríos, procesados o picantes: que agravan Vata y Pitta.

  • Evitar el sexo durante la menstruación: para respetar el proceso de limpieza natural.


3. Sexualidad Femenina y Ayurveda

La sexualidad se ve en Ayurveda como una expresión natural de la energía vital (ojas) y no solo como un acto físico. El deseo sexual saludable está relacionado con el equilibrio de los tres doshas, especialmente Pitta, ya que está vinculado con el fuego digestivo y la pasión.

Claves para una sexualidad equilibrada:

  • Alimentación

    : como dátiles, almendras, leche tibia con especias (ashwagandha, cardamomo).

  • Prácticas conscientes: como el masaje abhyanga, yoga tántrico o meditación.

  • Evitar excesos: la sexualidad en desequilibrio agota ojas y puede llevar a fatiga, ansiedad o apatía.


4. Menopausia: La Segunda Primavera

La menopausia (Rajonivritti) es vista como una etapa de sabiduría, transformación y libertad. Aunque puede venir acompañada de síntomas como sofocos, insomnio o cambios emocionales, Ayurveda considera que es una transición natural que puede ser vivida con plenitud si se prepara adecuadamente.

Tratamientos y recomendaciones ayurvédicas:

  • Hierbas adaptógenas: Shatavari (reina del equilibrio hormonal), ashwagandha (calma Vata), guduchi (purifica Pitta).

  • Rutinas de autocuidado: masajes con aceite de sésamo, yoga suave, respiración consciente.

  • Dieta rica en fitoestrógenos naturales: semillas de lino, sésamo, granadas, legumbres.

  • Evitar estimulantes: como café, alcohol o picantes intensos.


5. Enfoque Integral y Personalizado

Una de las principales virtudes del enfoque ayurvédico es que no existe un único tratamiento para todos. Cada mujer es única, y su constitución (prakriti) determinará cómo vive su ciclo, su sexualidad y su madurez hormonal.

Consulta con un profesional ayurvédico certificado para adaptar hierbas, dieta y rutinas a tu tipo de cuerpo y mente.


Conclusión

La medicina Ayurveda nos invita a honrar los ciclos naturales del cuerpo femenino, no como obstáculos, sino como puertas hacia una vida más consciente, plena y conectada. Ya sea en la etapa menstrual, fértil o menopáusica, el equilibrio hormonal es posible cuando se cultiva una vida en sintonía con la naturaleza interna y externa.

Página 1 de 13

Alberto Erre Fotografia y Diseño web